Hoy quiero compartirles mi opinión sobre un libro que leí a principios de año, por eso vine preparada con mis notas a la mano.
Está dirigido a cierto tipo de lectores, específicamente periodistas, reporteros, redactores, o estudiantes de alguna rama de la comunicación, ya que abarca parte de la historia de los medios de comunicación en Latinoamérica.
«Periodismo, medios y comunicación» trata de una serie de artículos y reportajes publicados principalmente en las páginas del diario Últimas Noticias, así como de intervenciones del autor, Eleazar Díaz Rangel, en diversos eventos nacionales e internacionales, en los cuales demuestra su conocimiento de las vicisitudes y peligros a los que históricamente ha estado sometido el ejercicio del periodismo en Latinoamérica, así como en el uso de mecanismos de presión tales como las Comisiones de Censura. No escapa a esta crónica la constante confrontación entre los Dirigentes de nuestros países y el llamado cuarto poder.
Este libro me ayudó mucho a comprender el contexto histórico del periodismo en Latinoamérica y en mi país de una forma más clara, me sirvió para mis proyectos y asignaciones universitarias con relación a mi carrera (Comunicación Social y Periodismo). Sin embargo, podría decir que encontré repetitivos varios fragmentos, debo suponer que sucede por el hecho de ser extractos de diversos eventos en los que el autor pudo haber abordado los mismos temas.
Se debe tomar en cuenta que, ya que son extractos de conferencias en vivo, o artículos escritos para periódicos y/o revistas, los capítulos no mantienen una línea narrativa específica, ni tampoco un tipo de narrador en concreto: a veces un capítulo será sobre conferencias y estará en primera persona, y otras veces, otro capítulo será sobre un compilado de artículos escritos en tercera persona, lo cuál puede resultar algo confuso.
Aún así me pareció un paseo bastante interesante por nuestra historia de la comunicación latinoamericana, con fechas precisas, lugares y eventos que resultan muy útiles para realizar cronologías sobre hechos históricos en el ámbito comunicacional.
Lo descubrí por recomendación de uno de mis profesores y mereció la pequeña inversión.
•Entre Par(én)tesis.
No obstante, a pesar de sus puntos positivos no puedo darle una puntuación tan alta porque realmente hay un par de capítulos que redundan demasiado y en ocasiones solo dan ganas de saltárselos, y también porque por momentos, ciertos extractos de conferencias o charlas dan destellos de discurso político.
Mi Puntuación:
Muchas gracias a las bellas personitas que han estado en contacto apoyando la reactivación de este blog que hago con muchísimo, muchísimo cariño 🥰
Siempre estoy leyendo sus mensajes y comentarios.
Dime qué opinas sobre este libro por allí abajito.
¡Hasta la próxima!